Habla cualquier idioma con fluidez - Visita italki.com

La recuperación económica de Argentina bajo el gobierno de Javier Milei

Los datos macroeconómicos de Argentina en 2024 bajo el gobierno de Javier Milei han mostrado una clara tendencia a la recuperación, marcando un punto de inflexión tras años de dificultades económicas. Al cierre de este año, el Producto Interno Bruto (PIB) ha superado los niveles registrados a finales de 2023, justo antes de que Milei asumiera la presidencia. Este crecimiento económico se ve reflejado en una serie de indicadores positivos, como la mejora en los niveles de empleo y salarios, junto con un control exitoso de la inflación. A continuación, analizamos los detalles más relevantes.

Crecimiento económico y empleo en aumento

En el cuarto trimestre de 2024, el número de ocupados en las 31 principales aglomeraciones urbanas alcanzó los 13.596.000, un aumento de 78.000 empleos respecto a los 13.518.000 del mismo período en 2023. Aunque el incremento en términos absolutos pueda parecer modesto, es altamente significativo si se considera el fuerte ajuste presupuestario implementado para estabilizar la economía. De hecho, esta cifra representa el nivel de empleo más alto desde 2016, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Nunca antes había habido más personas trabajando en estas zonas urbanas.

La tasa de desempleo y el aumento de la población activa

A pesar del crecimiento en el empleo, la tasa de desempleo experimentó un ligero aumento, situándose en el 6,4% en el cuarto trimestre de 2024, frente al 5,7% del mismo periodo en 2023. Sin embargo, este repunte no refleja una pérdida de empleos, sino un aumento de 193.000 personas en la población activa, es decir, más personas han salido a buscar trabajo. La economía no logró generar suficientes puestos para absorber a todos los nuevos buscadores de empleo, lo que explica el aumento en la tasa de desempleo. Sin embargo, lo más relevante es que el balance sigue siendo positivo: Argentina nunca había tenido más empleos y más personas interesadas en trabajar.

Salarios y reducción de la desigualdad

En cuanto a los salarios, también se observan avances. En diciembre de 2024, la remuneración promedio fue un 3,3% superior a la de noviembre de 2023, ajustada por inflación. Esto no solo indica que el número de empleos ha aumentado, sino también que los salarios están mejorando. Además, los datos del tercer trimestre de 2024 indican que la desigualdad de ingresos se mantuvo estable en comparación con el cuarto trimestre de 2023, lo que desmonta la idea de que los aumentos salariales solo benefician a los más ricos.

La inflación bajo control

Uno de los mayores logros de la gestión de Milei ha sido el exitoso control de la inflación, que durante 2024 se ha mantenido bajo niveles mucho más sostenibles que en años anteriores. Esta estabilidad en los precios ha dado un respiro tanto a los consumidores como a las empresas, permitiendo que la economía crezca sin las distorsiones causadas por la inflación descontrolada.

Perspectivas y desafíos a futuro

En resumen, la economía argentina ha experimentado un crecimiento notable, ha creado más empleo, ha mejorado los salarios y ha logrado mantener la inflación a raya en 2024. Estos logros son innegables y desafían las narrativas catastrofistas de algunos sectores críticos del gobierno de Milei. No obstante, sería irresponsable no reconocer que aún persisten riesgos estructurales, como la histórica fragilidad financiera del país. Reconocer los avances alcanzados hasta el momento es fundamental, pero también lo es tener en cuenta los desafíos que se presentarán en el futuro para consolidar esta recuperación económica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *